22 ene 2013

El Juramento de David


Cada uno de nosotros es responsable ante la nación del talento que ha recibido de la naturaleza. 
Jacobo Luis David, ante la Convención Revolucionaria
Podría escribirse la Historia de la Humanidad, a través de la Historia del Arte. Frase nunca tan común como cuando se nombra a Jacobo Luis David: el pintor de la Revolución Francesa, el pintor del Directorio, y finalmente, el pintor de Napoleón Bonaparte. Cuando hablamos de neoclasicismo, nos referimos a una forma nueva de ver el mundo clásico, y más aún, de adaptar su estilo y sus temas a una vertiente ideológica que necesita de tales formas rígidas, que reclama un arte grandilocuente y social, una pintura que sea por sí misma un discurso, que comunique una idea con sobriedad y presteza. En los trazos de este pintor de la clase burguesa, se plasma un hecho que cambiaría la historia del hombre y su arte para siempre: la toma del poder de forma definitiva por parte de la burguesía. Como sabemos, el capital sí necesita del Estado-Nación para su operatividad, es dependiente de que existan unas leyes que rijan y protejan la propiedad privada y que regulen el comercio y las comunicaciones. El viejo mundo y su rezago: el llamado Ancient Regime de los reyes absolutos, no concordaban con tal idea del Estado. A la vieja concepción del país, le era ajena la idea de que cada quien formaba parte de un todo, idea muy aristotélica, y que por tanto era un deber y un honor de cada ciudadano morir defendiendo ese todo que es nuestro bien común. Concepción que asume el ropaje de la ideología grecorromana del hombre como animal político, sujeto a la patria, al Estado-Nación. Ahora bien, podemos decir que el arte de Luis David estuvo volcado a tales fines ideológicos, ya fuera por mandato de la propia capa estamentaria, o ya porque se trataba de las ideas de una época anejas a una clase en pujante toma del poder. El cuadro Juramento de los Horacios (óleo sobre lienzo 330 X 425 cm.), puede considerarse el manifiesto neoclásico por excelencia, tanto en el aspecto formal, como temático y por tanto ideológico. Curiosamente, la obra fue encargada por el propio rey Luis XVI para elevar la moral pública, he aquí que el representante de una era en decadencia sufraga una pintura cuya esencia es cada vez menos monárquica y más burguesa.
En la simplicidad de la línea y la composición podemos observar ya la mentalidad racionalista, clara y sencilla del espíritu burgués. Contrario esto último a los excesos colorísticos del rococó cortesano de la época del esplendor absolutista. A través de esta pintura se nos transparenta la idea del Estado como un pacto que debe ser resguardado con celo sagrado y honradez, al precio de cualquier sacrificio. Lo sobrio es identificado con lo sacro, (ya lo poco serio, el juego y el erotismo sensual e irresponsable, propios de una aristocracia parásita, resultaban antiéticos, desde el punto de vista de una ética burguesa cada vez menos respetuosa del derecho divino medieval). Lo sagrado, es el deber con la patria. Este arte iría perfilándose frente al decadente e incluso quizás repudiado estilo anterior, hasta acabar siendo el arte de la Revolución Burguesa.  Estamos pues en presencia de un cuadro que coloca lo ideológico como meta, sin perder no obstante belleza y dramatismo. Se ha querido justificar en la rigidez estatuaria de los cuadros de David,  que su arte es un canto al mundo disciplinado y sin contradicciones de la mentalidad propietaria, pero la tensión humana no se pierde, está ahí, en el gesto de los tres hermanos Horacios ante su padre, jurando sacrificar la vida por su pueblo, mientras en el suelo, el abatimiento de la mujeres sirve de testimonio de la tremenda desgarradura humana del  instante. El cuadro evoca un pasaje de las Décadas de Tito Livio, que narra cómo los tres Horacios, defensores de Roma, combaten contra los tres Curiacios, defensores de Alba, ciudades en pugna durante la antigüedad. El desgarro familiar, (familia que es sacrificada en favor del Estado), se da porque Sabina, esposa de uno de los Horacios, es hermana de los Curiacios, y Camila, hermana de los Horacios, es la prometida de uno de los Curiacios. Sacrificio del bien individual más preciado en pos del bien patrio, renuncia a la vida y al amor (aspectos muy valorados por el rococó) en pos del deber. Incluso, según muchos críticos, no es en los temas más apegados al devenir político de su  época, donde pierde David esta vitalidad suya, al contrario, pues sobre todo al final de su carrera sus cuadros por encargo sobre acontecimientos trascendentes, eran cada vez más vivos, mientras que el tema clásico le resultaba cada vez más vacío y edulcorado, como en el caso de Leónidas. Estamos ante la presencia sui géneris de una forma que mientras es más social, más “colectiva”, es más perfecta. No extraña entonces que Napoleón I Bonaparte, prefiriera a Gros (el primero en representar humanitariamente la guerra, por ejemplo en su cuadro Los apestados de Jafa) en lo personal, pero llamara a David para todo acto solemne de índole histórica (como su coronación). El Juramento de los Horacios, expuesto en el Salón de 1785, marca el fin del neoclasicismo prerrevolucionario y medio rococó aún (el llamado estilo Luis XVI) y más que un cambio de gusto, es la representación artística del ascenso de un ideal social diferente.    
Hablamos de este cambio de gusto, cuando vemos que se echa a un lado el estímulo óptico y sensual del color. Ante este gusto “depravado y deshonesto”,  en apariencia despojado de interés social, surge este otro cuyo fin es la conquista de la sociedad. Alguien diría que antes del Salón de 1785, sólo unas tres mil personas en Francia apreciaban el arte o podían emitir algún criterio razonable sobre el particular, pero después ocurre toda una eclosión de las masas en las galerías, opinando, escrutando significados, lo cual favoreció incluso el florecimiento de gran cantidad de entendidos y críticos. Con este arte surge pues de manera definitiva la modernidad capitalista con sus contradicciones. Pero aún no estamos ante la postura individualista de los románticos, y esta pintura neoclásica es un tipo de obra que aspira siempre a ser observada y entendida por el gran público. Por eso expone con claridad lineal ideas sencillas, en este caso el deber del ciudadano para con la defensa de su Estado, superobjetivo que se logra en virtud de la composición piramidal masculina que culmina con las espadas, y que tiene en su base al simbólico abatimiento femenino de todo lo que se debe dejar atrás, concerniente al individuo. Los sentimientos no son nada ante el deber, parece que nos está diciendo David. Simpleza de ideas, simpleza de colores (amarillo, rojo, azul sobre todo), dando supremacía a la línea, al gesto, a la estatua por encima del hombre, al hecho histórico por encima del momento pasajero. David no quiere captar lo pasajero, sino lo trascendente, su ideal no es una foto fiel, sino una obra donde a más de los retratos, surjan aquí y allá retratos morales que sirvan de guía e impongan una idea. La recurrencia aquí al tema clásico, será, como luego en el caso de la Edad Media con el Romanticismo, un mero vehículo, un mero entusiasmo, detrás de cuyo ropaje está un nuevo arte que ya no es el de Praxíteles.
El Juramento de los Horacios es un exponente por excelencia además, del arte de su autor, que luego reinaría en calidad de canon académico en Europa, sobriedad y solidez, colores simples, siempre en medias pastas bien ligadas que no dejan ver la textura de la pincelada y sin congelar los colores, características que hicieron de este pintor regicida el representante por excelencia de una ética que, detrás de valores tan grecorromanos como el bien común aristotélico, los ideales cívicos romanos de patriotismo y heroísmo, rigor espartano, disciplina estoica; esconde la concepción laica de un nuevo orden político, social y económico. Testimonio de una época, el éxito de este cuadro fue inaudito y masivo, su recorrido triunfal por Europa sólo se puede comparar con la marcha arrolladora de Cannes  hacia París que inició el período de gobierno de cien días de Napoleón, tras su huida de Elba. Luis David ha sido llamado el “Napoleón del Arte.” La obra en cuestión fue designada como “el cuadro más bello del siglo,” metódico, económico, grandilocuente, eficaz, representa tan claramente el ideal de su tiempo como La última cena de Leonardo.  Arte por cierto de la acción y la exaltación, de barricada, de llamamiento, “marsellés”. Muy poco tiene esto que ver con el fin de divertimento que tenía la cultura en tiempos cortesanos. Arte donde la República Romana es evocada durante el período prerrevolucionario y el Consulado, mientras que el Imperio de los Césares es una constante para la época napoleónica. El Juramento de los Horacios reclama de su público ese mismo juramento sacro, en él hay el grito de guerra contra el viejo orden, es en sí mismo un llamado a tomar la Bastilla del arte, en él resuenan las notas de una Marsellesa aún no escrita: ¡Adelante ciudadanos, formemos batallones, marchad a defender nuestra Libertad! Todo parece hundirse y renacer ante este clamor, es el fin de una época, y la aparición de otra con distintas contradicciones y maneras de hacer y decir. Luis David es un hijo de esa nueva clase revolucionaria, documentó conscientemente el espíritu de dicho momento, retrató de tal forma su propio espíritu, su filiación confesa, su mundo otro, su juramento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prohibido abandonar el blog sin comentar